viernes, 19 de marzo de 2010

MIS BLANCAS MARIPOSAS.

SIGUIENTE CAPITULO VII

En este tomo el Lic. Geney Torruco realiza la investigación siguiente:

........ HISTORIA.. PORQUE TE LLAMO... ¡DIVINA HISTORIA!
En su columna INSTANTANEAS que PEPE BULNES publicó durante algún tiempo en el Diario de Tabasco, en la correspondiente al 30 de abril de 1942 anota:

...
"En las oficinas del extinto DAPP -hoy Departamento de Publicidad en Gobernación- hay cientos de discos fonográficos de "LAS BLANCAS MARIPOSAS", "Tardes de Tabasco" y "La Caña Brava", *impresos por el tenor Pedro Gutiérrez Cortés y el Trío Calderón-Lugo (sic) con letra y música de CESAR Henríquez (Enríquez), Chilo Cupido y Límbano Blandín". (DT.1.30.IV.42)
.
Más claro ni el agua: J. CESAR ENRIQUEZ (como él escribía su nombre) es el autor de "Las Blancas Mariposas", reconocido por Bulnes en 1942. ¿Por qué entonces en octubre del '47 (Ver tomo IV, p. 1716-23) don Pepe afirmó que Enríquez se la había plagiado a J. Claro García? Así era Bulnes, inconsistente. No tomó con seriedad el oficio de escribir crónica o historia.
.
En su currículum vitae, propiamente autobiografía (disponible en la Colección Bulnes de la biblioteca José María Pino Suárez), fechada en 1978, encontramos que P. Bulnes llegó a la ciudad de México en 1915 (sic. 1916. BP.1.124) incorporado a las fuerzas del Gral (Francisco J.) Mújica, quien logró inscribirlo en la "Academia del Estado Mayor" con el grado de capitán primero; siendo el primer colegio militar de la Revolución que fundó en San Jacinto, Popotla, D.F. el Primer Jefe don Venustiano Carranza el 22 de octubre de 1916-17. Y muy claro anota Bulnes: "Salió de la Academia con el grado de mayor en 1919; estaba comisionado en Oaxaca con el Gral. Carlos Tejada (sic) cuando estalló el movimiento de Agua Prieta que asesinó al presidente Carranza.- Al no reconocer el movimiento, Bulnes fue encarcelado en la prisión militar de Santiago Tlatelolco, de donde salió dado de baja del Ejército previa solicitud de licencia ilimitada, fechada en primero de septiembre de 1920".
"Desde ese año se dedicó al periodismo gracias a la ayuda del carrancista Ing. Félix F. Palavicini que dirigía El Universal ... en (mayo de) 1923 fue comisionado a Tabasco con el Gral. Juan Torres S. para rendición del Gral. Carlos Greebe, cuyos reportajes publicó El Universal ..."

Con base en esos datos, aportados por el propio Bulnes, afirmamos que desde septiembre de 1916 hasta mayo de 1923 EL no pisó tierra tabasqueña. ¿Cómo pudo haber participado a la sazón en la añorada "bohemia de Atasta" durante los años 1918-19, especialmente el primero de ellos, durante el transcurso del cual J. CESAR ENRIQUEZ escribió el poema "BLANCAS MARIPOSAS". Bien sustentado, con toda seguridad, Enríquez escribió que Bulnes y el profesor J. Claro García nunca concurrieron a esas reuniones.*El primer trabajo que encontramos de Pepe Bulnes en alguna publicación tabasqueña data de 1929. El 20 de marzo de ese año en Redención aparece "Desde Comalcalco".
Leamos lo siguiente:

RUMBO NUEVO
5 DE FEBRERO DE 1948
No. 998 AÑO V pp. 3-4
Verdadero origen de las
"BLANCAS MARIPOSAS"
Por. J. César Enríquez.
.
Hemos recibido una carta del Sr. Julio César Enríquez, que a la letra dice:
"En la página tres, columna tercera de la edición de fecha 18 de octubre del año próximo pasado, del periódico Rumbo Nuevo, bajo el título de "Tabascosas", aparecen firmados por el señor José Bulnes, alusiones a mi persona relacionadas a unos versos que, con el título de "Mis Blancas Mariposas", escribí un día de campo, en uno de los lugares más pintorescos de aquellos contornos, la ranchería llamada "Parrillas". (Ver capítulo CXXII, tomo IV).
Quiero hacer presente que nunca tuve ni conocí a esa encantadora novia que me endilga el señor Bulnes, a quien según él, obsequiaba diariamente con ramos de perfumadas y blancas flores de mariposas. La hermana de la que hoy es esposa de mi buen amigo Diego Ramos, se llama Aura, y no Candelaria, como inserta el mencionado Sr. Bulnes.
En aquel entonces,, después de casarse la hoy señora Aura, con un teniente apellidado Romero, fueron a radicar a Macultepec de las Sabanas.
"Mis Blancas Mariposas", las escribí y se las dediqué a Soledad Romero, hija de un mayor del Ejército que vivía en las Lomas de Esquipulas que cultivaban, tanto Soledad como su hermana Adelita Romero, estrecha e íntima amistad con las dichas señoritas Ramos, que vivían en la Plazuela "Los Pollitos" de Atasta de Serra.
Estos versos y otros más fueron publicados en el diario El Heraldo de Tabasco, que editaba el señor Jesús Aguirre Beltrán y cuyos ejemplares deben existir en los Archivos de la Biblioteca "Martí" de esa localidad.
Quiero hacer presente, también, con respecto a lo asentado por Bulnes, en el párrafo segundo del artículo publicado a que me refiero, en donde habla de un grupo de bohemios, en el que Gabriel Hernández Llergo, con su flauta y un servidor, con la guitarra, le dábamos serenata a las muchachas de Atasta y Tamulté de las Barrancas, en el que figuraban las personas asentadas por Bulnes, menos él y el señor Claro García; pues estas andanzas, nada tenían que ver con la literatura, ni la poesía.
También asienta Bulnes en el párrafo cuarto de la misma inserción, que un día se presentó el señor Claro García, solicitando entrar a formar parte de nuestro grupo bohemio, llevando consigo unos versos dedicados a esa tal novia, que me da el señor Bulnes, los cuales, después de ser bautizados por todos, con el nombre de "Mis Blancas Mariposas", mañosamente sustraje y escondí en la bolsa trasera de mi pantalón.
Al señor Claro García, como destacado poeta tabasqueño y de honradez no puesta en duda, cabe desmentir al señor Bulnes y poner las cosas en su lugar, a fin de que no aparezca él como autor de una obra de la que no lo es, y yo como vil usurpador, pues además de contar el suscrito con pruebas irrefutables de ser el autor de éstos, tan traídos mis pobres pensamientos, cuento, con el testimonio de amigos, que en aquel entonces me vieron hilvanar mis desaliñadas ideas poéticas, habiéndome cabido la satisfacción de hacer algunos versos a petición de dichos amigos, dedicados a sus novias. Entre estos testimonios se encuentran los de mi dilecto y caballeroso amigo Lic. Jesús Hernández Llergo y su hermano, no menos estimado, Gabriel de los mismos apellidos; el circunspecto y finísimo Francisco Gamas; Angel Gamas, etc., etc.
Las reuniones músico-poéticas y literarias que teníamos en la citada población de Atasta, las verificábamos en el domicilio del cultísimo e inspirado poeta Dr. Manuel Aparicio, llamando a estas reuniones con el nombre de "Brigada, Música, Luz y Alegría", estando integrada por el que esto escribe; el nunca bien llorado letrado Lic. Santiago Cruces Sastré; el culto farmacéutico Manuel Blé; el coronel Víctor Solís; el antes dicho Dr. Aparicio; el Profr. Luis Felipe Enríquez; el inspirado Isaías de Dios; el Lic. Lauro Aguilar y otras personas que escapan de mi memoria, así como muchas damas de la localidad, entre las que figuraba la romántica y sensitiva Soledad Romero; su hermana Adela; Aura Ramos y su hermana, hoy esposa del gran tenor Diego Ramos; así como las señoritas Castro, etc., etc. A esas reuniones nunca concurrió el Sr. Bulnes, ni el señor Claro García.
Estas agrupaciones tenían como, finalidad, concertar días de campo y en ellos escribir poesías eróticas o bucólicas, según el temperamento del inspirado, para después recitarlos en las reuniones, donde se hacía la crítica pertinente, amenizando los actos con canciones acompañadas por la guitarra del que esto escribe y de la mandolina ejecutada por el Dr. Aparicio.
"Mis Blancas Mariposas", las escribí como antes dije, en la ranchería "Parrillas" y pocos días después, le puse letra a un precioso vals llamado "Serás mía" y que la señorita Soledad Romero, denominaba "mi predilecto". En otro día de campo, en la Hacienda "El Maluco", por futilezas y nimiedades, la sensitiva Chole o Soledad, se disgustó conmigo. En la mencionada Hacienda, sentado en el gajo de un guayabo, escribí "Decepción". Estos versos y muchos más, fueron forjados en aquel entonces, pero anteriormente, desde Comalcalco, mi querida patria chica, ya hilvanaba mis pensamientos.
No puedo precisar la fecha exacta, pero sí recuerdo que una tarde ya obscureciendo se presentaron en mi domicilio en Atasta, el gran guitarrista y buen amigo Cecilio Cupido, acompañado del tenor e inspirado compositor Pedro Gutiérrez, invitándome a ir a Villahermosa, con el fin de estrenar la música de "Mis Blancas Mariposas", música de la que él era autor. En efecto así lo hicimos y cuyo testimonio pueden darlos mis amigos precitados.
Muy agradecido, me permito anticiparle a Ud. mis más cumplidas gracias, quedando como su affmo. atto. amigo y seguro servidor".
J.César Enríquez
.
La invitación o reto de Enríquez nunca jamás fue atendido. El profesor García Ramos vivió aún cuatro años y medio después de la carta-artículo de Julio César y no contestó. Pepe Bulnes tuvo casi cuarenta años para responder, y a pesar de que publicó miles de renglones en ese tiempo, jamás volvió a tocar el tema de "Las", "Mis" o, simplemente "BLANCAS MARIPOSAS".

martes, 16 de marzo de 2010

MIS BLANCAS MARIPOSAS

Este blog ha sido creado para dar a conocer la verdadera autoría del poema "Mis Blancas Mariposas" Letra de Julio César Enríquez de la Fuente.
Poco a poco se irá mostrando información sobre las investigaciones realizadas y públicadas por el Lic. Geney Torruco Saravia (Profesor e Historiador del Estado de Tabasco).

VILLAHERMOSA NUESTRA CIUDAD
(TOMO IV)
HISTORIADOR: LIC. GENEY TORRUCO SARAVIA
H. Ayuntamiento Constitucional del Municipio del Centro Villahermosa, Tabasco México. 1994
Capítulo CXXII.- LA AUTORIA DE "BLANCAS MARIPOSAS".
Noviembre de 1935, se organiza "Velada Cultural" en el teatro Merino.......
PRIMERA PARTE
1.-...
...
4.- Canciones:
a).- "Alborada".- Letra y Música de Lauro Uranga
b).-"Blancas Mariposas". Letra de César Enríquez y música de Cecilio Cupido, cantadas por alumnas y ex-alumnas de la Escuela Normal Rural "Dolores Correa Zapata"
5.-...
No podemos dejar de lado el número 4 b del programa: "Blancas Mariposas" Letra de César Enríquez y música de Cecilio Cupido..." En el tomo III, pàgina 851, anotamos:
"J. César Enríquez publica versos en Redención, Sección Renglones Líricos: "Mi Viejo Amigo", "Añoranzas" (RED.4.VIII.29) Este señor debe ser el supuesto o real autor de "Mis Blancas Mariposas". En el libro "Antología Folklórica y Musical de Tabasco", Francisco J. Santamaría le da la autoría de esa canción a J. César Enríquez (SFJ.3.352), pero Pepe Bulnes aseguró que quien escribió la letra fue J. Claro García." (TSG.1.III.851)
Como el caso lo amerita, profundizamos.
Si bien no podemos precisar la fecha, nadie lo ha hecho, de cuando se escribieron los versos de "Las Blancas Mariposas"
No guardes esas flores, de blancas mariposas
ni mires esas frases, que en ellas escribí
no invoques el recuerdo de cosas tan hermosas
cuando ya tu cariño comprendo que perdí...
Si llegas por las tardes al viejo caserío
no mires te lo ruego las matas de esa flor
ya nunca más te acerques a orillas de aquel río
donde felices fuimos jurándonos amor.
Aléjate, la brisa que sopla en la rivera
llevarse entre sus alas pudiera desde aquí
los átomos del alma que sufre y desespera...
¡no quiero que recuerdes lo que por tí sufrí!
No aumentes la honda pena del alma que te adora
no avives ¡ay! el fuego de amor y de pasión;
si es tu alma cual la nieve que el sol derrite o dora,
si es duro cual la roca tu muerto corazón.
Estrújalas, mi amada, que en polvo convertidas
las llevará en sus alas el férvido aquilón...
¡no importa que ellas formen la tumba de dos vidas!...
¡no importa que aniquiles, mujer, mi corazón.
Adiós mis perfumadas mis blancas mariposas
adiós mis ilusiones, mi amor, mi porvenir
les mando mil suspiros que en alas vaporosas
irán a susurrarte lo que me ven sufrir.
Sí estamos en posibilidad de afirmar que para agosto de 1920 eran populares o bastante conocidos. Tal lo testimonia Santiago Cruces Sastré con la parodia que le compuso por esos días.
LAS BLANCAS MARIPOSAS
(Parodia)
Al inspirado cantor comalcalqueño J. César Enríquez.
No olvides, tierna niña, las blancas mariposas,
en que inspirado el vate, sus versos escribió;
no olvides las endechas, las frases amorosas
que el bardo enamorado por ti sólo virtió.
Los pétalos de nieve, son flor de pensamiento,
que guardan de dos almas, la historia de un amor;
historia de ilusiones, de luz y sentimiento,
sin penas, sin suspiros, ni quejas de dolor.
Si alguna vez retornaras a la mansión querida
que luce en sus jardines tan exquisita flor,
acércate a ella, niña, llorosa, enternecida,
y vierte en sus corolas tus lágrimas de amor.
¡Acércate!... no temas que brisa pasajera
sorprenda tus dolores, le cuente tu pesar
al bardo enamorado; que él sufre y desespera
y conmovido entona su férvido cantar.
Cantar en que palpitan las penas y amarguras
con que envenena su alma la horrible decepción;
cantar que es el gemido que arrancan las torturas
de tus caprichos crueles, el pobre corazón.
¡Acércate!... no temas, arranca tú esas flores,
con ellas entreteje un ramo encantador;
y ponlo sobre el pecho, que latirá de amores,
y olvidará sus penas, congojas y dolor.
No temas que indiscreta la brisa vagorosa
le lleve tus suspiros al joven trovador;
èl vive del recuerdo de imágenes hermosas;
èl siente por tí, niña, muy grande y puro amor.
Villahermosa, 28 de agosto de 1920.
El autor agrega una NOTA: En el Estado de Tabasco se da el nombre de Mariposa, a una planta de blancas, grandes y perfumadas flores; sobre cuyos pétalos puede escribirse perfectamente, que es lo que parece hizo el inspirado autor de la canción, de la que es ésta una parodia.*Santiago Cruces Sastré.-Poesías.- Publicaciones del Gobierno del Estado 67. Villahermosa, Tab., Mej. 1952. p. 47-48. (Libro disponible en la biblioteca Jose María Pino Suárez- Fondo Tabasco).
A fines de 1924 comienzan a aparecer notas respecto a la casa-quinta "Blancas Mariposas", propiedad de los Garrido Llovera (TSG. 1. II. 587). En 1928 se informa que la quinta fue obsequiada para la Escuela Normal Rural para Campesinas "Dolores Correa Zapata" (TSG. 1. II. 744).
Con base en las publicaciones de la época, la primera ocasión que se dan a conocer esos versos, ya musicados por C. (Cecilio) Cupido, fue el 14 de abril de 1929.
PROGRAMA
De la Asamblea Cultural que se verificará en el
Teatro Merino de esta ciudad el día 14 del actual
a las 10 horas.
1.-Obertura por la Banda del Estado "Un día en Viena" . F. Lupp.
2.-Conferencia por la señorita Delfina Ocampo
3.- Canción tabasqueña "Las Blancas Mariposas".Letra.- J. César Enríquez,Musica.-C. Cupido.-
Por la Banda del Estado.
....
12.- Imposible. Canción por el niño Manuel Pérez Merino.
Villahermosa, Tab., a 12 de abril de 1929.
La presidenta de la Liga de Maestros, Profa.
ANA SANTAMARIA (sic).
(RED.13.IV.29)
Y como hemos podido constatar a través de los programas de las veladas, asambleas y/o culturales, captados en Villahermosa: Nuestra Ciudad, siempre se le dio el crédito de la autoría de la letra a J. (Julio) César Enríquez (de la Fuente), hasta que Pepe Bulnes en su columna TABASCOSAS del 18 de octubre de 1947, publicada en Rumbo Nuevo.- El Diario de la Vida Tabasqueña, dijo:
"... aquella bohemia de 1918 que se reunía noche a noche en los desaparecidos "pollitos" de Atasta de don Felipe Serra: Fito Badillo, mi compadre Gabriel Hernández Llergo, Wenceslao Camposeco Vera, Julio César Enríquez, Pancho Gamas Colorado, ..."
"MARIPOSAS.- César Enríquez estaba enamorado de una guapísima... a quien todas las tardes obsequiaba un ramo de esas olorosas flores que se llaman "Blancas Mariposas"..."
"Pero ... (continúa Bulnes) un buen día se nos presentó un poeta que había sido "Chantre" de Esquipulas. Un choco con aire de seminarista. Se llamaba Claro García y nos dijo que quería pertenecer a nuestra bohemia. Y para ello nos recitó unos versos dedicados a la hermosísima ... novia de César Enríquez. Nos gustaron ... Lo aplaudimos ... Lo abrazamos ... y brindamos con yerbabuena en casa de don Everardo Ascencio (sic) ... volvimos a brindar en la tienda de don Cristóbal Alvarez ... y entre copa y copa, Claro García se fue "enjumando" ... Bautizamos los versos " Las Blancas Mariposas" ... porque César Enríquez llevaba tarde a tarde dicha flor al balcón de la hermosísima novia ... Se sirvieron otras, las otras y las otras ... mientras César se guardaba subrepticiamente (anota Bulnes) la letra de Claro en la bolsa trasera del pantalón ... Al día siguiente ni el mismo García supo donde quedaron sus versos..."
"SORPRESA.- Pasan los amaneceres, las tardes y las noches... Y en unos de tantos días salió cantando por las calles de Villahermosa una linda canción llamada "MIS BLANCAS MARIPOSAS". Letra de César Enríquez y música de ese gran artista que se llama Chilo Cupido."
"Esto nos sorprendió .. ¿César poeta?...¿Y desde cuando?... Porque jamás supimos que César Enríquez escribiera versos...¡Y nada menos que los versos de "Mis Blancas Mariposas! como tituló, cambiándole sólo el artículo por un posesivo".
"En cambio CLARO GARCIA sigue haciendo versos..."
"GOLONDRINA.- Si César quiere adjudicarse dicha letra, no está bien, porque una poesía en la vida es como una golondrina que no hace verano. ¿Cuándo César ha vuelto a escribir versos ... -si es que alguna vez los escribió- y que nosotros ni conocemos?
"¿Dónde está la poesía de César Enríquez antes o después de "su" "Blancas Mariposas"... Pero por Dios Castísimo? ¿Cuándo ha sido poeta César Enríquez?... En cambio CLARO GARCIA fue, es y seguirá siendo Poeta!" *Para reproducir el artículo de Bulnes nos apoyamos en "Lo que no sabíamos de ...PEPE BULNES" Por E. Humberto Lanz León. México, D.F. 1986.
Sobre lo escrito por Pepe Bulnes nos permitimos hacer las consideraciones siguientes:
1o.- J. César Enríquez sí escribió y publicó poesía. Cuando menos, hasta ahora, encontramos publicadas en la Sección Renglones Líricos del Diario REDENCION del 4 de agosto de 1929.
MI VIEJO AMIGO
AÑORANZAS
J. CESAR ENRIQUEZ.
(RED.4.VIII.29)
Y en el archivo personal del profesor Tito Livio Enríquez Andrade encontramos "En el Grijalva", "Añoranzas" -la misma que publicó redención-, "Soledad", "Vesper", "Poster Adiós" y "Ayer y Hoy".
2º.- No es cierto que Enríquez haya dado a conocer la letra con el adjetivo posesivo "mis". Como prueba de este aserto están la parodia de Don Santiago Cruces Sastré escrita en 1920 y el programa de la cultural en el Merino del 14 de abril de 1929. (El Diario Redención está disponible en la biblioteca José Martí de la UJAT.)
3º.- ¿Porqué, si Enríquez (1884-1972) estaba plagiando la autoría de la letra, dejó Bulnes pasar tantos años (28 ó 29)? Y ¿Porqué el profesor J. Claro García (1892-1952), quien participaba, o presenciaba cuando menos, las culturales en las que se cantaba la canción con el crédito a Enríquez, nunca protestó?
4º.- A pesar del artículo de Bulnes en 1947, el Lic. Francisco J. Santamaría, en su "Antología Flolklórica y Musical de Tabasco" publicada en 1952, confirma la autoría de Enríquez. Curiosamente, Santamaría registra la canción con el título de "Mis Blancas Mariposas". (La segunda edición de la Antología Folklórica y Musical la publicó el Gobierno del Estado de Tabasco en 1985).
Se observa que al través del tiempo el título de la canción se ha escrito con "las", "mis" o simpemente "Blancas Mariposas".
5º.- Es de sospecharse, y sospechamos, que el artículo de Bulnes tuvo un origen visceral. Casualmente (?) en la primera edición de su libro TIPOS TABASQUEÑOS (México, 1939. Con prólogo de Francisco J. Santamaría), en el apartado o capítulo dedicada a DIEGUITO RAMOS, anota:
"Desde que llegó (1918) (sic) se dedicó al canto y al trago. Cantaba por placer. Bebía por obligación. No podía haber canción si no había aguardiente..."
"Una mañana amanecimos Gabriel Camposeco, César Enríquez, Pancho Gamas, Pepe Torres, Bonfil, Fito Vadillo (sic) y yo, con la novedad de que Dieguito iba a casarse, la noticia nos cayó como bomba..."
"Recuerdo que en Atasta, mi compadre Gabriel (Hernández Llergo, papá de Chicoché) y yo, veíamos cruzar la noche sobre nuestras cabezas sentados en los "pollitos"... Cuántas veces nos sorprendió la aurora tomando café calientito en algún puesto de los viejos portales de la tienda de don Everardo Ascencio (sic), o comiendo tamales en la abarrotería de don Gerónimo Alvarez..."
Esto lo escribió y/o publicó Bulnes en 1938-39 y aunque ya corrían mundo Las Blancas Mariposas no aclaró, no rectificó. Tampoco hace alusión a la presencia de Claro García. Y si usted, querido lector, lee nuevamente el texto dedicado a DIEGUITO RAMOS en TIPOS TABASQUEÑOS, pero en la segunda edición (Consejo Editorial del Gobierno del Estado de Tabasco, 1981), se encontrará con la novedad de que, además de modificar un poco el contenido, Bulnes elimina, excluye, olímpicamente a César Enríquez. En 1981 registró:
"...éramos una palomilla integrada por Darinel Suárez, el "compa" Gabriel Hernández Llergo, Rafael Gazca, Camposeco Vera, Pancho Gamas, Pepe Torres Hidalgo, "El chelo" Efraín Iduarte, el insistituible Pancho Ortiz, Ramón Bonfil, Quico Zentella Ascencio, Fito Vadillo y el que escribe..."
¿No era oportuno insistir en lo de Las Blancas Mariposas? ¿Porqué borrar a César Enríquez y olvidar, otra vez, a Claro García? ¿Se arrepintió Bulnes del artículo del 47? ¿Quiso diluir la controversia?
Por último. Bulnes ignoró auténticamente o pretendió ignorar que Julio César Enríquez de la Fuente fue bohemio de corazón: tocaba la guitarra como los mejores; desde fines de los treintas se fue a radicar al Distrito Federal y durante algún tiempo subsistió dando clases de guitarra, precisamente, y formó su família.
En otra oportunidad indagaremos acerca de quien le hizo caso a la versión de Bulnes y desde cuando se le comenzó a dar la autoría a J. Claro García.
¿Se considerará indigno rectificar en definitiva y reconocer la obra de J. César Enríquez?