SIGUIENTE CAPITULO VII
En este tomo el Lic. Geney Torruco realiza la investigación siguiente:
........ HISTORIA.. PORQUE TE LLAMO... ¡DIVINA HISTORIA!
En su columna INSTANTANEAS que PEPE BULNES publicó durante algún tiempo en el Diario de Tabasco, en la correspondiente al 30 de abril de 1942 anota:
...
"En las oficinas del extinto DAPP -hoy Departamento de Publicidad en Gobernación- hay cientos de discos fonográficos de "LAS BLANCAS MARIPOSAS", "Tardes de Tabasco" y "La Caña Brava", *impresos por el tenor Pedro Gutiérrez Cortés y el Trío Calderón-Lugo (sic) con letra y música de CESAR Henríquez (Enríquez), Chilo Cupido y Límbano Blandín". (DT.1.30.IV.42)
.
Más claro ni el agua: J. CESAR ENRIQUEZ (como él escribía su nombre) es el autor de "Las Blancas Mariposas", reconocido por Bulnes en 1942. ¿Por qué entonces en octubre del '47 (Ver tomo IV, p. 1716-23) don Pepe afirmó que Enríquez se la había plagiado a J. Claro García? Así era Bulnes, inconsistente. No tomó con seriedad el oficio de escribir crónica o historia.
.
En su currículum vitae, propiamente autobiografía (disponible en la Colección Bulnes de la biblioteca José María Pino Suárez), fechada en 1978, encontramos que P. Bulnes llegó a la ciudad de México en 1915 (sic. 1916. BP.1.124) incorporado a las fuerzas del Gral (Francisco J.) Mújica, quien logró inscribirlo en la "Academia del Estado Mayor" con el grado de capitán primero; siendo el primer colegio militar de la Revolución que fundó en San Jacinto, Popotla, D.F. el Primer Jefe don Venustiano Carranza el 22 de octubre de 1916-17. Y muy claro anota Bulnes: "Salió de la Academia con el grado de mayor en 1919; estaba comisionado en Oaxaca con el Gral. Carlos Tejada (sic) cuando estalló el movimiento de Agua Prieta que asesinó al presidente Carranza.- Al no reconocer el movimiento, Bulnes fue encarcelado en la prisión militar de Santiago Tlatelolco, de donde salió dado de baja del Ejército previa solicitud de licencia ilimitada, fechada en primero de septiembre de 1920".
"Desde ese año se dedicó al periodismo gracias a la ayuda del carrancista Ing. Félix F. Palavicini que dirigía El Universal ... en (mayo de) 1923 fue comisionado a Tabasco con el Gral. Juan Torres S. para rendición del Gral. Carlos Greebe, cuyos reportajes publicó El Universal ..."
Con base en esos datos, aportados por el propio Bulnes, afirmamos que desde septiembre de 1916 hasta mayo de 1923 EL no pisó tierra tabasqueña. ¿Cómo pudo haber participado a la sazón en la añorada "bohemia de Atasta" durante los años 1918-19, especialmente el primero de ellos, durante el transcurso del cual J. CESAR ENRIQUEZ escribió el poema "BLANCAS MARIPOSAS". Bien sustentado, con toda seguridad, Enríquez escribió que Bulnes y el profesor J. Claro García nunca concurrieron a esas reuniones.*El primer trabajo que encontramos de Pepe Bulnes en alguna publicación tabasqueña data de 1929. El 20 de marzo de ese año en Redención aparece "Desde Comalcalco".
Leamos lo siguiente:
En este tomo el Lic. Geney Torruco realiza la investigación siguiente:
........ HISTORIA.. PORQUE TE LLAMO... ¡DIVINA HISTORIA!
En su columna INSTANTANEAS que PEPE BULNES publicó durante algún tiempo en el Diario de Tabasco, en la correspondiente al 30 de abril de 1942 anota:
...
"En las oficinas del extinto DAPP -hoy Departamento de Publicidad en Gobernación- hay cientos de discos fonográficos de "LAS BLANCAS MARIPOSAS", "Tardes de Tabasco" y "La Caña Brava", *impresos por el tenor Pedro Gutiérrez Cortés y el Trío Calderón-Lugo (sic) con letra y música de CESAR Henríquez (Enríquez), Chilo Cupido y Límbano Blandín". (DT.1.30.IV.42)
.
Más claro ni el agua: J. CESAR ENRIQUEZ (como él escribía su nombre) es el autor de "Las Blancas Mariposas", reconocido por Bulnes en 1942. ¿Por qué entonces en octubre del '47 (Ver tomo IV, p. 1716-23) don Pepe afirmó que Enríquez se la había plagiado a J. Claro García? Así era Bulnes, inconsistente. No tomó con seriedad el oficio de escribir crónica o historia.
.
En su currículum vitae, propiamente autobiografía (disponible en la Colección Bulnes de la biblioteca José María Pino Suárez), fechada en 1978, encontramos que P. Bulnes llegó a la ciudad de México en 1915 (sic. 1916. BP.1.124) incorporado a las fuerzas del Gral (Francisco J.) Mújica, quien logró inscribirlo en la "Academia del Estado Mayor" con el grado de capitán primero; siendo el primer colegio militar de la Revolución que fundó en San Jacinto, Popotla, D.F. el Primer Jefe don Venustiano Carranza el 22 de octubre de 1916-17. Y muy claro anota Bulnes: "Salió de la Academia con el grado de mayor en 1919; estaba comisionado en Oaxaca con el Gral. Carlos Tejada (sic) cuando estalló el movimiento de Agua Prieta que asesinó al presidente Carranza.- Al no reconocer el movimiento, Bulnes fue encarcelado en la prisión militar de Santiago Tlatelolco, de donde salió dado de baja del Ejército previa solicitud de licencia ilimitada, fechada en primero de septiembre de 1920".
"Desde ese año se dedicó al periodismo gracias a la ayuda del carrancista Ing. Félix F. Palavicini que dirigía El Universal ... en (mayo de) 1923 fue comisionado a Tabasco con el Gral. Juan Torres S. para rendición del Gral. Carlos Greebe, cuyos reportajes publicó El Universal ..."
Con base en esos datos, aportados por el propio Bulnes, afirmamos que desde septiembre de 1916 hasta mayo de 1923 EL no pisó tierra tabasqueña. ¿Cómo pudo haber participado a la sazón en la añorada "bohemia de Atasta" durante los años 1918-19, especialmente el primero de ellos, durante el transcurso del cual J. CESAR ENRIQUEZ escribió el poema "BLANCAS MARIPOSAS". Bien sustentado, con toda seguridad, Enríquez escribió que Bulnes y el profesor J. Claro García nunca concurrieron a esas reuniones.*El primer trabajo que encontramos de Pepe Bulnes en alguna publicación tabasqueña data de 1929. El 20 de marzo de ese año en Redención aparece "Desde Comalcalco".
Leamos lo siguiente:
RUMBO NUEVO
5 DE FEBRERO DE 1948
No. 998 AÑO V pp. 3-4
Verdadero origen de las
"BLANCAS MARIPOSAS"
Por. J. César Enríquez.
.
Hemos recibido una carta del Sr. Julio César Enríquez, que a la letra dice:
"En la página tres, columna tercera de la edición de fecha 18 de octubre del año próximo pasado, del periódico Rumbo Nuevo, bajo el título de "Tabascosas", aparecen firmados por el señor José Bulnes, alusiones a mi persona relacionadas a unos versos que, con el título de "Mis Blancas Mariposas", escribí un día de campo, en uno de los lugares más pintorescos de aquellos contornos, la ranchería llamada "Parrillas". (Ver capítulo CXXII, tomo IV).
Quiero hacer presente que nunca tuve ni conocí a esa encantadora novia que me endilga el señor Bulnes, a quien según él, obsequiaba diariamente con ramos de perfumadas y blancas flores de mariposas. La hermana de la que hoy es esposa de mi buen amigo Diego Ramos, se llama Aura, y no Candelaria, como inserta el mencionado Sr. Bulnes.
En aquel entonces,, después de casarse la hoy señora Aura, con un teniente apellidado Romero, fueron a radicar a Macultepec de las Sabanas.
"Mis Blancas Mariposas", las escribí y se las dediqué a Soledad Romero, hija de un mayor del Ejército que vivía en las Lomas de Esquipulas que cultivaban, tanto Soledad como su hermana Adelita Romero, estrecha e íntima amistad con las dichas señoritas Ramos, que vivían en la Plazuela "Los Pollitos" de Atasta de Serra.
Estos versos y otros más fueron publicados en el diario El Heraldo de Tabasco, que editaba el señor Jesús Aguirre Beltrán y cuyos ejemplares deben existir en los Archivos de la Biblioteca "Martí" de esa localidad.
Quiero hacer presente, también, con respecto a lo asentado por Bulnes, en el párrafo segundo del artículo publicado a que me refiero, en donde habla de un grupo de bohemios, en el que Gabriel Hernández Llergo, con su flauta y un servidor, con la guitarra, le dábamos serenata a las muchachas de Atasta y Tamulté de las Barrancas, en el que figuraban las personas asentadas por Bulnes, menos él y el señor Claro García; pues estas andanzas, nada tenían que ver con la literatura, ni la poesía.
También asienta Bulnes en el párrafo cuarto de la misma inserción, que un día se presentó el señor Claro García, solicitando entrar a formar parte de nuestro grupo bohemio, llevando consigo unos versos dedicados a esa tal novia, que me da el señor Bulnes, los cuales, después de ser bautizados por todos, con el nombre de "Mis Blancas Mariposas", mañosamente sustraje y escondí en la bolsa trasera de mi pantalón.
Al señor Claro García, como destacado poeta tabasqueño y de honradez no puesta en duda, cabe desmentir al señor Bulnes y poner las cosas en su lugar, a fin de que no aparezca él como autor de una obra de la que no lo es, y yo como vil usurpador, pues además de contar el suscrito con pruebas irrefutables de ser el autor de éstos, tan traídos mis pobres pensamientos, cuento, con el testimonio de amigos, que en aquel entonces me vieron hilvanar mis desaliñadas ideas poéticas, habiéndome cabido la satisfacción de hacer algunos versos a petición de dichos amigos, dedicados a sus novias. Entre estos testimonios se encuentran los de mi dilecto y caballeroso amigo Lic. Jesús Hernández Llergo y su hermano, no menos estimado, Gabriel de los mismos apellidos; el circunspecto y finísimo Francisco Gamas; Angel Gamas, etc., etc.
Las reuniones músico-poéticas y literarias que teníamos en la citada población de Atasta, las verificábamos en el domicilio del cultísimo e inspirado poeta Dr. Manuel Aparicio, llamando a estas reuniones con el nombre de "Brigada, Música, Luz y Alegría", estando integrada por el que esto escribe; el nunca bien llorado letrado Lic. Santiago Cruces Sastré; el culto farmacéutico Manuel Blé; el coronel Víctor Solís; el antes dicho Dr. Aparicio; el Profr. Luis Felipe Enríquez; el inspirado Isaías de Dios; el Lic. Lauro Aguilar y otras personas que escapan de mi memoria, así como muchas damas de la localidad, entre las que figuraba la romántica y sensitiva Soledad Romero; su hermana Adela; Aura Ramos y su hermana, hoy esposa del gran tenor Diego Ramos; así como las señoritas Castro, etc., etc. A esas reuniones nunca concurrió el Sr. Bulnes, ni el señor Claro García.
Estas agrupaciones tenían como, finalidad, concertar días de campo y en ellos escribir poesías eróticas o bucólicas, según el temperamento del inspirado, para después recitarlos en las reuniones, donde se hacía la crítica pertinente, amenizando los actos con canciones acompañadas por la guitarra del que esto escribe y de la mandolina ejecutada por el Dr. Aparicio.
"Mis Blancas Mariposas", las escribí como antes dije, en la ranchería "Parrillas" y pocos días después, le puse letra a un precioso vals llamado "Serás mía" y que la señorita Soledad Romero, denominaba "mi predilecto". En otro día de campo, en la Hacienda "El Maluco", por futilezas y nimiedades, la sensitiva Chole o Soledad, se disgustó conmigo. En la mencionada Hacienda, sentado en el gajo de un guayabo, escribí "Decepción". Estos versos y muchos más, fueron forjados en aquel entonces, pero anteriormente, desde Comalcalco, mi querida patria chica, ya hilvanaba mis pensamientos.
No puedo precisar la fecha exacta, pero sí recuerdo que una tarde ya obscureciendo se presentaron en mi domicilio en Atasta, el gran guitarrista y buen amigo Cecilio Cupido, acompañado del tenor e inspirado compositor Pedro Gutiérrez, invitándome a ir a Villahermosa, con el fin de estrenar la música de "Mis Blancas Mariposas", música de la que él era autor. En efecto así lo hicimos y cuyo testimonio pueden darlos mis amigos precitados.
Muy agradecido, me permito anticiparle a Ud. mis más cumplidas gracias, quedando como su affmo. atto. amigo y seguro servidor".
J.César Enríquez
.
La invitación o reto de Enríquez nunca jamás fue atendido. El profesor García Ramos vivió aún cuatro años y medio después de la carta-artículo de Julio César y no contestó. Pepe Bulnes tuvo casi cuarenta años para responder, y a pesar de que publicó miles de renglones en ese tiempo, jamás volvió a tocar el tema de "Las", "Mis" o, simplemente "BLANCAS MARIPOSAS".
No hay comentarios:
Publicar un comentario